Trazabilidad basada en Blockchain en el sector empresarial
En Block Impulse llevamos casi un año recorriendo foros, charlas, meetups, yo, Carlos Callejo, desde hace más tiempo comunidades y entusiastas de esta tecnología gracias a Valladolid Blockchain.
Hace unos días participé de ponente en el Foro Nacional de Blockchain celebrado en mi ciudad, Valladolid, donde una vez más se invitó a toda clase de ponentes (del más alto nivel) para hablar del ecosistema enfocado a las pymes y emprendedores. Como viene siendo habitual salió a relucir en casi todas las intervenciones el caso de la trazabilidad, supply chain, cadena de valor… Y ofreciendo la visión de que no es necesario blockchain para este caso de uso.

Vamos a quitar la aureola de Bockchain y vamos a aterrizar al día a día, a la empresa, a un martes de producción cualquiera (se echa de menos en muchas jornadas sobre tecnología, casos reales, funcionando). Los siguientes puntos hablamos de forma genérica.
- La filosofía blockchain de descentralización de la información y transparencia de sus datos en una blockchain pública no es lo que la empresa busca en la mayoría de los casos. El uso de una blockchain permisionada es lo que la empresa actual está buscando.
- Un buen asesor-consultor de blockchain con conocimientos técnicos (que escasean) es fundamental como en cualquier cambio en la vida. Utiliza un abogado mediocre ante un problema fiscal por ejemplo.
- Lo que nos hacen creer de que aquí lo importante es que el consumidor con su smartphone lea un código QR y se crea la cadena de suministro carece en muchos casos de verdad. Es un punto a no obviar pero no el principal.
- La importancia de evaluar caso por caso. Tenemos cada vez más opciones, como empresa, de “enchufarnos” a una red para validar nuestros procesos, de la estandarización de los pasos cuando cada empresa es un mundo. Nos vale cualquier medio de transporte para ir al trabajo? Unos utilizarán un Corsa, otros un BMW, otros una moto, o quizás un autobús y otros irán en bici. Todo depende de las posibilidades de cada uno y lo que el producto te permita. Es muy importante estudiar cada caso y crear un traje a medida. Dos bodegas hacen vino y su proceso es muy diferente al otro.
- Estandarizar todo los softwares de gestión de los diferentes participantes, ERPs, CRMs, y ponerle una capa por encima legible por todos, en tiempo real (recalco) y en caso de escalar el proyecto unirnos a otras blockchains que nos otorguen valor añadido, por ejemplo.
- La digitalización en la empresa mediana/pequeña en España es muy escasa comparada con otros países. No podemos correr antes de andar.
- La cultura del país. Espero no molestar a nadie pero somos un país un poco criticón (en blockchain ni os cuento, todos los proyectos son malos). Si el vecino Pepe se compra un coche en vez de felicitarle y alegrarnos por él, nos gusta pensar que se ha hipotecado hasta las cejas o lo ha conseguido con dinero no lícito. Y, tenemos un punto muy alto de picaresca que luego haremos alusión a ello.

Con estos pasos, habrá más, no me considero ni mucho menos un experto pero sí una persona que lo vive a diario, conseguimos los mimbres para la siguiente reflexión:
La empresa que quiere incorporar blockchain a su cadena de suministro lo primero es estar bien asesorada e ir a donde esta tecnología es muy potente, en la automatización de procesos, lógicas, ahorro de tiempos y costes del sistema actual. Si se crea un caso a medida teniendo en cuenta los trabajos de los empleados, los ERPs/CRMs o Software de Gestión utilizados, sus deficiencias seguro que conseguimos en muchos casos la utilidad de esta herramienta. Además, esta tecnología junto con sistemas IoT se hace mucho más robusta, más rápida, más difícil de fallar. Si todo lo conceptualizamos bien, conseguiremos mejores rendimientos, tener un historial en tiempo real de todos los procesos de la cadena/participantes… y todas las bondades de blockchain. Mediante los smart contracts alcanzamos una nueva dimensión en lo descrito anteriormente (automatización programable) y si ya a esta cadena le introducimos más agentes que interfieren en la cadena, ya conseguimos una orquesta muy bien afinada con su propio protocolo de actuación. Una de las gracias está en la inmutabilidad de la información, la auditoría de una tercera parte o dar acceso (según te convenga) a aportar valor al usuario final de alguno o todos los procesos (seguimos hablando de cadena permisionada).
No os podéis hacer una idea de qué forma están digitalizadas las empresas, unos utilizando aún el EXCEL ´97, conectado de forma Manolo, es decir, de forma manual con algún ERP con una foto muy chula que les vendieron por decenas de miles de euros hace unos años que es totalmente ineficiente para su labor diaria, la conexión con proveedores totalmente fuera de su control… Y hablamos de empresas, en muchos casos, que facturan millones de euros.
Muchos hablan de que los notarios, certificadores, órganos reguladores, denominaciones de origen… van a dejar de existir. Nada más lejos que la realidad, al menos por ahora. Esta tecnología facilita su trabajo enormemente.
Siempre pensamos en el sistema agroalimentario, pero la trazabilidad puede ser documental, de un proceso industrial, de un registro médico salvaguardando la protección de datos del paciente…
En este último caso, un ejemplo, si conseguimos automatizar la información que tiene que registrar un médico en su día a día delante de un ordenador y conseguimos que esté un 70% de ese tiempo evaluando pacientes dando por hecho de que esos sistemas, máquinas conectadas, inscribirán la información en una blockchain de dominio de la compañía acotando el error a 0 y de forma inmutable, realmente no sería beneficioso?
Incluso que ante un problema médico, la compañía pueda tener el registro de que hace 10 años ese médico recetó algo que no debía a X paciente, y que un juez pueda verificar esos datos en un tribunal?
Los ejemplos son tantos como la imaginación de cada uno, y esto ya está funcionando.
Si a todo lo anterior te lo saltas, como empresa te adhieres a una red ya creada donde introduces 3 datos consensuados mediante una API genérica que inscribe los valores con ningún tipo de control ni de rigor y en vez de pagar una solución a medida pagas menos por las transacciones creadas, pues al final como empresa no te va a aportar ningún tipo de valor (excepto el mediático de poner “estamos trabajando con blockchain” cada uno es libre) y a tu imagen de marca de cara al consumidor tampoco le vas a ofrecer nada nuevo en lo que confiar.

Normalmente lo barato sale caro, y pan para hoy hambre para mañana.
Hay varias aristas, nada en la vida es perfecto, por supuesto. La “queja” principal es…
Es que los datos que te ofrecen pueden ser alterados desde el principio…
Es que el foco de la empresa es utilizar la tecnología para su proceso interno de cadena de suministro y tener un control de su producto en tiempo real que nunca antes ha tenido, no que tú como consumidor sepas de que va blockchain, que es un bloque y porque es tan maravilloso. Todo llegará pero no es el foco en estos momentos. Por otro lado, si realmente la propia empresa lo utiliza se va a mentir en sus propios procesos?
Realmente no te interesa saber si tu transportista o empresa subcontratada guarda la cadena de frío y tu producto llega en forma y hora a donde debe llegar y por lo que estás pagando? Y si penalizas a esa empresa de forma automática sino lo cumple? Y si lo cumple, porqué no hacer el pago de forma instantánea y dejar a la pobre Miriam tranquila y utilizarla para realizar sus funciones. No te interesa ser más competitivo en términos de innovación que la competencia? Etc etc etc…
Nosotros tenemos la suerte que en este poco tiempo tener varios proyectos en marcha en LATAM, y allí las empresas se fijan en la calidad de sus procesos y en dar fe de buena conducta a los órganos competentes para la entrada en su producto en Europa o EEUU.
Blockchain, como cualquier tecnología no es perfecta y menos si se implementa donde no tiene sentido, pero ofrece unas posibilidades innovadoras que muchas empresas ya se están beneficiando de ellas.