Lo primero, en estos momentos respetar los momentos difíciles y nuestros mejores deseos para vosotros y vuestros allegados. Los tiempos de crisis dan lugar a oportunidades.
Llevamos un tiempo en blockchain viendo como todo lo que rodea los DeFIs tiene gran relevancia y, en pocos meses, han pasado a mover algunos miles de millones de euros. La intención de este post es explicarte un poco en todo este ecosistema y en próximas entregas profundizaremos en cada uno de los puntos.
Básicamente se tratan de Finanzas Descentralizadas, es decir, un protocolo pre-establecido que permite prestar y pedir dinero sin intermediarios y en plataformas de código abierto, entre otras muchas cosas.

Desde el nacimiento de Bitcoin en plena crisis de deuda del sector financiero y bancario mundial, con una filosofía totalmente diferente al de la emisión de monedas estatales, hasta ahora que nos encontramos en otra posible recesión agravada con el efecto del Coronavirus. Volvemos a ver como los estados imprimen más y más dinero sin ningún tipo de transparencia y siguen tomando las decisiones los mismos organismos creando la desconfianza entre los ciudadanos.
Por lo tanto, preferimos confiar en la tecnología: dinero programable, que funciona bajo unas normas públicas que todos podemos ver y entender.
¿Qué problemas resolvemos usando blockchain y finanzas descentralizadas?
Si queremos enviar o recibir un pago internacional (lo que nos pasa a veces con el proyecto Cladding Prices), necesitamos varios bancos que cobran su correspondiente fee, y unos cuantos días de demora.
Usando blockchain podemos usar los pagos en critomonedas, sobre todo estables si son relaciones comerciales, para enviar dinero de un sitio a otro en pocos minutos y sin casi fee.
La transparencia de los bancos deja mucho que desear. Pocos conocen en profundidad como funciona realmente un banco o el organismo encargado de emisión de la moneda.
Con blockchain obtenemos todos los usuarios, en todo el mundo, el mismo registro público donde podemos ver el intercambio de dinero.
La centralización de los bancos. Son gobernados por personas o entidades con sus propios intereses.
La tecnología nos permite usar servicios descentralizados que no atienden a ninguna censura o decisión subjetiva de sus integrantes en su funcionamiento.
Los desbancariazados se cuentan por cientos de millones de personas en el mundo.
La tecnología permite que desde cualquier dispositivo con internet puedes formar parte del sistema financiero, incluso pedir o prestar dinero.
Con todas estas características vemos la importancia el mundo DeFI (finanzas descentralizadas) donde cualquiera puede acceder a un servicio online, descentralizado, sin intermediarios, bajo en costes para pedir o prestar dinero.
Gracias a la gran cantidad de monedas estables podemos controlar mejor nuestras finanzas digitales, y estos assets, son parte protagonista del sistema.

¿Cómo funciona?
Existen ya varias plataformas donde puedes prestar o pedir prestado dinero. Todas tienen sus similitudes y sus diferencias, nosotros por diferentes cuestiones preferimos usar AAVE. Puedes prestar dinero y ganar un rendimiento al segundo.

Ser prestamista puede ser una gran opción en este sistema pero para que funcione necesitamos prestatarios, entonces ¿cómo el sistema me asegura que alguien que no conozco me va a pagar mi dinero?
Para acceder a un préstamos tienes que mostrar un colateral, es decir, si quiero 150 monedas, por ejemplo, debo de bloquear 300.

¿Qué sentido tiene?
Más de los que imaginas, a parte de acceder a dinero instantáneo eligiendo si quieres la comisión variable o fija en el tiempo, puedes usarlo para diferentes escenarios. Uno de los más valiosos es para los traders.
Un ejemplo: Bloqueo 1 ETH a valor 100€ y me dan 50 DAIs (moneda estable 1 DAIs equivale aprox a 1$).
Si con esos 50 DAIs lo invierto bien y el mercado sube nos podemos encontrar en el siguiente escenario.
1 ETH ya tiene un valor de 120€ y tengo al cambio en la moneda que haya invertido 100 DAIs. Puedo cerrar el préstamo pagando los 50 DAIs que debía y recuperando el acceso a mi ETH.

¿Y si no paga?
Responderá con su colateral y tendrá una penalización por ello. Tu seguirás cobrando. Todo bajo un protocolo pre-establecido. Unas reglas impuestas, explicadas.

Esto solo es una aproximación de este ecosistema que, personalmente, desde que descubrí hace ya unos cuantos años Blockchain no había encontrado un mundo tan interesante.
En los próximos post hablaremos de Swaps o intercambio atómicos, como encontrar opciones de arbitraje entre diferentes exchanges centralizados y descentralizados, oráculos, crear CDPs, como funcionan las liquidaciones, como usar las diferencias entre las mismas monedas en los mismos exchanges descentralizados…
¿Os imagináis que pueda pedir un préstamo de mucha liquidez sin colateral previo? Se llaman Flash Loans. Nosotros ya hemos lanzado uno en la red de pruebas con éxito y en breve os explicaremos el funcionamiento en la red principal.
Muchas oportunidades y es momento de posicionarse. Espero que haya sido de vuestro agrado. Gracias!